“¿Lo leen monos?” – Pinkalavera

“¿Lo leen monos?”

Tras el aporte de hace días de “lo ha hecho un mono”, pensé en hacer un post de reflexión sobre la información.

El citado aporte empezaba con esta imagen y  noticia falsa (como demuestro a continuación)👇🏻

 

En ella se indicaba sobre que el gobierno no ha tenido esto en cuenta y parecía estar apoyada por la opinión de un experto en la materia pero ¿Esto era así? Empecemos: 

1. Si leéis la noticia, no se conocen las preguntas hechas al experto, solo hay frases sueltas entrecomilladas ¿Está hablando el experto de lo que pasa? Pues vayamos a comprobarlo a la propia fuente, al propio Real Decreto👇🏻

3.Lo primero que puede verse es que el decreto es del martes 2 cuando la noticia indica ser del sábado 5, es decir, conocían el contenido del Real Decreto pues ya había sido publicado días atrás, no eran simples rumores para desacreditar porfiando, y además tenían a un experto asesorándoles.

4. Si seguimos leyendo vemos que habla del margen de temperaturas de estos lugares y poniendo 19-27 de márgenes y justo DEBAJO HABLA DE QUE ESTÁ SUPEDITADO ESPECÍFICAMENTE A ESE R.D laboral del que habla el experto que es el 486/97 por lo que es imposible que lo contradiga cuando específicamente indica que debe cumplirse.

¿Por qué entonces miente el experto? Quien sí miente deliberadamente es la noticia y ese medio, el experto al que entrecortan frases nunca sabremos lo que quiso decir pero muy probablemente hablase de que donde hay un conflicto de intereses prima la salud y es que los R.D. son aprobaciones por vía de urgencia de normativas con rango de ley y cuya importancia motiva esta aprobación y la jerarquía en nuestro sistema jurídico (este aparte de ley es un derecho en sí), por lo que no haría referencia a cómo estaba hecho el R.D. concretamente sino a que el otro primaría en caso de que hubiera una contradicción estando ambos en vigor. Ademas el R.D. laboral solo habla de lugares de trabajo y este habla de más entornos comunes como medios de transporte por ejemplo y por ello puede poner un rango de temperaturas distinto al del R.D. laboral.

Entonces ¿Cómo informarse sobre algo? y ¿Por qué estos medios actúan así? Hay que informarse contrastando la información y eso es buscar de otras fuentes distintas. En primer lugar de lugares que no tengan esos posibles intereses y si fuera posible buscar directamente todas las referencias que citen a su vez para comprobar si lo que describen en ese medio se corresponde con lo que las fuentes reales indican. Conviene también tener una comprensión lectora rigurosa donde debemos diferenciar la información de la interpretación y apreciación que hace el propio medio informativo. En cuanto al motivo pues es básicamente por intereses, hay medios que están producidos por personas que han sido políticas o que tienen vinculación a la clase política así como son financiados y promovidos por ellos o simplemente por intereses económicos e ideológicos de las personas que dirigen ese medio. En cuanto a los intereses económicos, desde que los medios en papel perdieron relevancia respecto a los digitales, los más grandes de ellos estuvieron a punto de desaparecer y fue la clase política y grandes pactos con grandes empresas (de comunicaciones, energía y bancos) los que permitieron que esto no llegase a ocurrir a cambio de tener un “tratamiento informativo suave”, esto no es algo que diga yo, cualquiera puede encontrar en redes incluso declaraciones de ex directores de El Mundo por ejemplo o consultar quienes se encuentran (poseen y dirigen) todos estos medios y los financian, algunas de estas personas han estado hasta implicadas en diversas tramas de corrupción y sus audios están en redes y juzgados. El tema del “clickbait” para ganar visitas y más dinero en las webs tampoco ayuda y más cuando muchos usuarios no leen más que el titular y el subtítulo sensacionalista.

Siendo así ¿Tengo que poner en duda cualquier cosa sobre la que lea? Lo ideal es que sí pero eso no quiere decir ni debe confundirse con que haya que negar las cosas así porque sí (ser un negacionista) eso no es contrastar, sino comprobar y analizar la solidez de las fuentes y esa información (no aceptar de primeras algo que cualquiera haya podido escribir) y aún así no siempre es en principio necesario porque aquellas cosas sobre las que un medio no tenga un intereses pues muy posiblemente no mentirá porque no tiene necesidad de hacerlo sobre ello. No olvidemos que la mejor mentira es la que va escondida entre verdades, quién miente siempre a nadie gusta y nadie lo cree y no tiene repercusión pero quién dice cosas ciertas y las mezcla con mentiras o medias verdades, genera credibilidad en todo ello y más cuando el lector lee sobre lo que espera encontrar.

 

¿Qué formas se emplean habitualmente para manipular? Muchas pero en primer lugar hay que diferenciar entre la línea editorial de la intención de manipulación. Un medio no necesariamente por tener una línea editorial progresista o conservadora va a intentar condicionar a la gente hacia este tipo de ideología, una cosa es a quién y a qué público va dirigido y otra lo que se pretende conseguir (el sentido de la opinión pública de ese nicho de espectadores o lectores). El mejor ejemplo lo tenemos en La Sexta donde siendo una cadena progresista de un grupo empresarial muy conservador se pretende condicionar a la gente con descrédito de quienes pueden ser los partidos a los que voten. En cuanto a las formas no todo tienen que ser noticias falsas pueden ser titulares tendenciosos

O también se pueden generar falsas equidistancias o meter calificaciones y apreciaciones que condicionen al lector.

Esta imagen anterior muestran dos noticias de hace poco, la primera es de un medio con intereses que contando una información cierta introduce calificaciones propias para que el lector empatice con el protagonista de la noticia y a la derecha otra imagen de un medio de investigación contando otra noticia sin ningún filtro y que salplica al mismo protagonista.

 

La falsa equidistancia consistiría en poner en el mismo lugar y dando el mismo valor a una verdad que a una mentira para que sea el lector quién decida aunque este no disponga de la información o capacidad suficiente para hacerlo. Un ejemplo es poner en el mismo lugar a debatir a un terraplanista que a un científico y explicando razones en 1 minuto ambas partes. Con el tema de la Sexta y Ferreras sucedió esto mismo, “nosotros mentimos y exponemos una mentira sin contexto y que el protagonista se defienda y ya así que la gente decida pues miente que algo queda”. Son formas de condicionar, si mañana un periodista preguntase a algún presidente “¿Es usted un violador?” Y este obviamente dijera “¡¡qué dice usted!!, yo no soy ningún violador”, ese medio podría poner “El presidente niega ser un violador y se pone a la defensiva tras ser preguntado por ello”, esto es algo muy similar pero menos evidente y capcioso aunque se consigue el mismo efecto.

Aquí muchas veces he opinado que no vivimos en una democracia real y es porque con cosas como ésta, no creo que seamos muy distintos a lo que sucede en otros países bananeros donde al que cuenta la verdad o se opone a ciertas tropelías, le meten un tiro. La suerte es aquí el tiro solo lo dan muchos medios pero el efecto es el mismo, neutralizar la amenaza y mantener el sistema que les beneficia aún a costa de que la gente ignore parcialmente la realidad y crean al mismo tiempo que son quienes deciden plenamente sobre ella con “su” voto en “democracia”.

te entiendo perfectamente en mi etapa Gay ponía que pollas y no me gusta señalar pero corriendo salía Rotor y Bonox a comentar y algún sarasa más . No me los quiero imaginar en un quedada la de pollas que se comerían, pero es un suponer. El quE borra sí que es maricón..........